top of page

El Sankalpa y nuestro propósito en la práctica

  • Foto del escritor: Cami Pardini
    Cami Pardini
  • hace 7 días
  • 3 Min. de lectura

El Sankalpa es una práctica ancestral del yoga que consiste en establecer un propósito o resolución profunda desde el corazón para alinear la mente consciente y subconsciente con nuestra verdad más elevada. A diferencia de una simple meta o resolución convencional, el Sankalpa surge de lo más íntimo de nuestra voluntad y se formula en tiempo presente, positivo y concreto. Al repetirse en estados de relajación profunda, facilita la integración de cambios duraderos a nivel psicológico y energético. En este artículo exploramos su origen, características, diferencias con otras prácticas de intención, cómo formular un Sankalpa efectivo y su aplicación cotidiana para potenciar el bienestar integral.


Origen y significado del Sankalpa

El término Sankalpa proviene del sánscrito:

  • San (saṃ) significa “conexión con la verdad más elevada”.

  • Kalpa significa “voto”, “regla” o “tiempo” Yogapedia.

En la filosofía védica, el Sankalpa ya aparecía en rituales como el sandhyavandanam, donde se expresa una intención o promesa solemne antes de iniciar la práctica espiritual. En este contexto, representa la fuerza de voluntad que precede a toda acción y dirige el flujo de la mente hacia un propósito superior.


Características del Sankalpa

  1. Profundidad interna: A diferencia de una meta superficial, el Sankalpa nace del corazón, reflejando nuestra verdad esencial y motivación más sincera

  2. Enunciación en presente y positivo: Se formula como si el objetivo ya estuviera realizado, p.ej.: “Me siento pleno y saludable”

  3. Brevedad y claridad: Debe ser una frase corta, directa y específica, facilitando su repetición y visualización

  4. Repetición consciente: Se repite mentalmente, preferiblemente en estado de relajación (por ejemplo, al inicio y final del Yoga Nidra) para impactar la mente subconsciente.


Cómo formular un Sankalpa efectivo

  1. Identificar el deseo fundamental: Pregúntate “¿qué necesidad profunda quiero honrar?”

  2. Usar lenguaje positivo y en presente: Evita negaciones (“no estoy estresado”) y opta por afirmaciones claras (“me siento tranquilo y centrado”).

  3. Mantenerlo breve: Una sola frase, idealmente de 3 a 7 palabras.

  4. Sentir la intención: Al formularlo, conéctate con la emoción que ya supone su realización.

  5. Repetición ritual: Inclúyelo en tu práctica diaria de meditación, pranayama o Yoga Nidra, repitiéndolo al inicio y al final bajo relajación profunda.




Vivir con propósito, no con prisas


Un Sankalpa no es una lista de tareas ni una resolución impuesta. Es más bien una brújula interior que, al volver a ella en cada pausa, te recuerda por qué haces lo que haces:

  • Te ayuda a elegir actividades que verdaderamente aportan valor.

  • Te orienta para decir “no” a compromisos que no van en línea con tu esencia.

  • Te devuelve al centro cuando la rutina o el estrés te dispersan.


Conclusión

El Sankalpa es una herramienta poderosa para alinear nuestra vida diaria con nuestra esencia más auténtica. Al formular una intención clara, positiva y profundamente sentida, y al integrarla en rituales de atención plena y relajación, facilitamos la transformación interna y la manifestación de cambios sostenibles. Practicado con constancia, el Sankalpa no solo potencia nuestro desarrollo personal, sino que, al entrenar y expandir nuestra propia consciencia, contribuye al bienestar colectivo.


Referencias

  1. Yogapedia – Definición etimológica y filosófica del Sankalpa Yogapedia

  2. Laurie Tenzer Yoga – Enfoque del Sankalpa como promesa de evolución personal y social Yoga Nidra - Home

  3. Yoga International – Significado de “san” y “kalpa” y su vínculo con la verdad interior Yoga Internacional

  4. Kripalu – Uso del Sankalpa como guía y afirmación práctica Kripalu

  5. Yoga Alliance International Registry – Sankalpa como resolución alineada con valores profundos yogaallianceinternationalregistry.com

  6. Arhanta Yoga – Práctica moderna de establecimiento de intenciones arhantayoga.org

  7. Wikipedia (español) – Contexto védico, filosófico y en Yoga Nidra Wikipedia, la enciclopedia libre

 
 
 

Comments


bottom of page